cerrar-sesion editar-perfil marker video calendario monitor periodico fax rss twitter facebook google-plus linkedin alarma circulo-derecha abajo derecha izquierda mover-vertical candado usuario email lupa exito mapa email2 telefono etiqueta

50020080824. El fitato, un regulador de la formaciA?n y destrucciA?n de calcificaciones

Escrito por Redacción el 3 noviembre, 2008 en Reportajes
no hay comentarios Haz tu comentario
Imagen de logotipo de facebook Imagen de logotipo de Twitter Imagen de Logotipo de Google+ Imagen de logotipo de Linkedin

Ante esta lista de aplicaciones podrA�amos caer en el error de pensar que nos hallamos ante una molA�cula milagro, que sirve para curar prA?cticamente cualquier enfermedad. Nada mA?s lejos de la realidad. Las molA�culas con aplicaciones terapA�uticas tienen dianas concretas y unos mecanismos de acciA?n muy determinados; en el caso del fitato, la diana evidente que se deduce del listado anterior de afectaciones son las enfermedades que implican procesos patolA?gicos de formaciA?n o disoluciA?n de cristales de sales cA?lcicas.

En el caso de la litiasis renal o piedras de riA�A?n, el 88% de las piedras o cA?lculos renales contienen sales cA?lcicas en su estructura. Las calcificaciones cardiovasculares y el sarro dental constituyen dos procesos patolA?gicos de cristalizaciA?n de un mineral llamado hidroxiapatita. Por otro lado, la osteoporosis es una patologA�a que conduce a una disminuciA?n de la densidad mineral A?sea, provocada por una pA�rdida de los fosfatos cA?lcicos que constituyen la estructura inorgA?nica del hueso.

Todos estos procesos patolA?gicos convergen en que su desarrollo puede frenarse por acciA?n de una molA�cula con gran afinidad para unirse a la superficie del cristal cA?lcico y que evite su crecimiento (litiasis renal, calcificaciones cardiovasculares, sarro) o que frene la desmineralizaciA?n del cristal cA?lcico en disoluciA?n (osteoporosis). Esta molA�cula es el fitato.

El origen

Desde su descubrimiento en 1872 se ha avanzado de forma lenta en la investigaciA?n de las propiedades del fitato o myo-inositol hexafosfato, si bien puede afirmarse que en las dos A?ltimas dA�cadas se ha producido un salto cualitativo y el conocimiento actual acerca de su comportamiento se estA? incrementando exponencialmente.

Neuberg, uno de los primeros investigadores que estudiA? la molA�cula de fitato, propuso una estructura quA�mica para este compuesto, aunque no fue hasta 1914 cuando Anderson elucidA? correctamente su estructura.


Figura 1. Estructura del fitato o A?cido myo-inositol 1,2,3,4,5,6-hexakis(dihidrogenofosfato)

Los primeros estudios nutricionales fueron efectuados por Mellanby con perros a partir de la dA�cada de los aA�os 20. Sus resultados, unidos a los de otros investigadores, condujeron a la falsa creencia de que el fitato tenA�a propiedades antinutritivas ya que podA�a disminuir la biodisponibilidad de minerales como el zinc o el hierro, disminuyendo su absorciA?n a nivel gastrointestinal. Debido a estos estudios, el fitato quedA? relegado durante muchos aA�os a una condiciA?n de antinutriente. Nuevos estudios a largo plazo efectuados con ratas Wistar, incluso estudios bigeneracionales, han demostrado que cantidades adecuadas de fitato no presentan ninguna alteraciA?n en el balance mineral. Incluso en la dA�cada de los 50, Henneman utilizA? dosis de 8.8g diarios de fitato sA?dico para tratar una afectaciA?n llamada hipercalciuria (cuando la ingesta ordinaria es de 0.5-1.5g diarios).

Figura 2. Rata Wistar

DistribuciA?n natural

El fitato se halla en concentraciones elevadas en cereales, legumbres, frutos secos y semillas en general, en forma de una sal insoluble conocida como fitina, y representa el mayor aporte de fA?sforo para la semilla durante la germinaciA?n llegando a representar entre el 50 y 80 % del fA?sforo total. En el germen de las semillas se localiza el contenido mA?s elevado de fitato, mientras que en el tronco, hojas y frutos el contenido en fitina es prA?cticamente indetectable. La tabla siguiente muestra el contenido en fitato de diferentes semillas.

Tabla 1. Contenido en fitato de diferentes semillas

El fitato estA? presente en el organismo de forma natural

No hay ninguna duda de que el paulatino esclarecimiento de la actividad biolA?gica del fitato ha avanzado de forma paralela al avance de los mA�todos que permiten su anA?lisis selectivo en cantidades muy reducidas.

Dichas metodologA�as han ido mejorando su sensibilidad, hasta que, en 1996, permitieron demostrar que el fitato estaba presente en la orina humana. Este hecho supuso un importante avance y desde entonces han podido ampliarse y diversificarse las lA�neas de investigaciA?n acerca del fitato en el terreno de la quA�mica biomA�dica. En la A?ltima dA�cada se ha comprobado tambiA�n su presencia natural en los A?rganos, tejidos y fluidos biolA?gicos de otros mamA�feros.

El fitato en la litiasis renal

La litiasis renal es una afectaciA?n con una prevalencia muy elevada, llegando a un 14.3 % en las Islas Baleares.

Tabla 2. Prevalencia de litiasis renal en diferentes paA�ses.

La formaciA?n de cA?lculos renales es un problema multifactorial en el que deben considerarse factores de riesgo relacionados tanto con la composiciA?n de la orina como con la morfologA�a renal.

Sin embargo, corrigiendo un factor es posible en la mayorA�a de ocasiones evitar la formaciA?n de la piedra. Hace aA�os ya se habA�a postulado la existencia en la orina de una molA�cula de bajo peso molecular que podA�a actuar como agente activo en la litiasis renal. Con posterioridad, se efectuaron estudios epidemiolA?gicos. Uno de ellos fue desarrollado en SudA?frica, cuya poblaciA?n estA? constituida principalmente por dos grupos A�tnicos, poblaciA?n de origen europeo y poblaciA?n de origen africano. Se observA? que la incidencia de cA?lculos renales en la poblaciA?n de origen europeo era superior a la poblaciA?n de origen africano.

Esta diferencia se ha atribuido a una diferente composiciA?n urinaria debida a los diferentes hA?bitos alimentarios. AsA�, la poblaciA?n de origen africano consume abundante pan integral, maA�z, guisantes secos, frutas, algunos vegetales y alimentos de origen animal y, a pesar de incorporar nuevos alimentos, aA?n sigue la antigua tradiciA?n. La gran diferencia entre los dos grupos reside en la ingesta de fA?sforo, ya que la poblaciA?n de origen europeo ingiere la mayor parte de fA?sforo en forma de fosfato inorgA?nico mientras que la poblaciA?n de origen africano tiene una fuente importante de fA?sforo orgA?nico, el fitato. Por tanto, el fitato podrA�a ser la causa de la baja incidencia de litiasis renal en el grupo de poblaciA?n de origen africano de acuerdo con la hipA?tesis de Modlin en 1980.

Un estudio reciente realizado por Curhan en Estados Unidos con una muestra de mA?s de 96000 individuos asocia la ingesta de fitato con una reducciA?n del riesgo de formaciA?n de una piedra.

Fitato y calcificaciones cardiovasculares

Los vasos sanguA�neos que constituyen el sistema cardiovascular estA?n formados por tejido elA?stico y contienen la sangre que irriga todos los tejidos del organismo. El estado de salud de estos vasos sanguA�neos es vital aunque diversos factores pueden conducir a la formaciA?n de un depA?sito cA?lcico sA?lido llamado hidroxiapatita. De hecho, frecuentemente se encuentran calcificaciones en el sistema cardiovascular, alterando la flexibilidad de los vasos sanguA�neos y promoviendo la trombosis y la ruptura arterial.

Cuando estas calcificaciones aparecen en las vA?lvulas cardA�acas estA?n asociadas a diversos desA?rdenes que, si no se corrigen, pueden conducir al fallo cardA�aco y a la muerte.

Actualmente, se conocen diversos factores de riesgo que se asocian al desarrollo de calcificaciones en las arterias coronarias, como son la enfermedad renal terminal, colesterol plasmA?tico elevado (disminuciA?n del colesterol asociado a lipoproteA�nas de alta densidad e incremento del colesterol asociado a lipoproteA�nas de baja densidad), obesidad y niveles de triglicA�ridos elevados, agentes citotA?xicos (tabaquismo), diabetes, hipertensiA?n e infecciones bacterianas.

Debe tenerse en cuenta que la apariciA?n de calcificaciones cardiovasculares puede empezar en la segunda dA�cada de vida, y que las calcificaciones coronarias afectan al 50% de las personas entre 40 y 49 aA�os, y al 80% de las personas entre 60 y 69 aA�os.

Este hecho es de gran importancia en procesos de envejecimiento, considerando que el grado de calcificaciA?n de las venas y arterias es alrededor de 100 veces superior en un anciano respecto a un niA�o. La conservaciA?n de un sistema cardiovascular sano es un factor antienvejecimiento muy importante que puede evitar el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ya que las calcificaciones difusas que se van generando con el paso de los aA�os conducen a un aumento de la rigidez y pA�rdida de flexibilidad de las arterias y venas.

Un factor importante para evitar el desarrollo de las calcificaciones cardiovasculares es la presencia de inhibidores de la cristalizaciA?n como el fitato. En un estudio reciente de Grases efectuado con 138 pacientes que presentaban algA?n tipo de calcificaciA?n valvular en el corazA?n, se observA? como los niveles urinarios de fitato eran significativamente inferiores al aumentar el grado de calcificaciA?n. AdemA?s, los pacientes con estenosis aA?rtica presentaban unos niveles urinarios de fitato un 30% mA?s bajos respecto a los pacientes sin estenosis aA?rtica.

En este sentido, la administraciA?n de fitato supondrA�a eliminar uno de los factores de riesgo mA?s importantes del deterioro del sistema cardiovascular como consecuencia de calcificaciones distrA?ficas difusas patolA?gicas.

El descubrimiento de la absorciA?n del fitato por vA�a tA?pica

En el aA�o 2005 el Laboratorio de InvestigaciA?n en Litiasis Renal de la Universitat de les Illes Balears publicA? los resultados de un estudio que demostraba que el fitato se absorbe de forma muy efectiva a travA�s de la piel. Estos estudios han demostrado que los niveles alcanzados en el organismo pueden ser superiores a los que pueden obtenerse a travA�s de su administraciA?n oral.

Este descubrimiento supone la apertura de nuevas e importantes lA�neas de desarrollo, ya que permite plantear el desarrollo de productos en forma de parches transdA�rmicos, una galA�nica muy cA?moda y que, no solamente permite explotar las aplicaciones terapA�uticas del fitato, sino que evita cualquier susceptibilidad relacionada con su administraciA?n oral y sus efectos sobre los minerales.

Esta tecnologA�a fue patentada y transferida a Laboratoris Sanifit, empresa que estA? desarrollando dos fA?rmacos en forma de parche transdA�rmico enfocados en el A?rea renal (SNF-571) y cardiovascular (SNF-471). 

Etiquetas

Noticias relacionadas

Escrito por Redacción el 14 noviembre, 2007 en Reportajes

50020070526. La BiotecnologA�a Industrial

Escrito por Redacción el 11 septiembre, 2007 en Reportajes

50020070440. a�?Reprofilinga�? ex vivo

Escrito por Redacción el 7 junio, 2007 en Reportajes

500200703028. CNIO: la excelencia cientA�fica

Comentarios

No hay comentarios.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Debes haber iniciado sesión para comentar una noticia.